MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
26.02.2020  por TOTALMEDIOS

“Adsmovil terminó 2019 con un balance muy positivo en facturación y clientes”

Lo aseguró Indiana Quiñones, Country Manager Adsmovil Cono Sur en dialogo con Totalmedios. Según sus cálculos el año pasado finalizó “con un incremento del 105% y un crecimiento del 45% en cuanto a la cantidad de clientes”. Qué viene para el 2020. 

La Country Manager Adsmovil Cono Sur, Indiana Quiñones, realizó un balance de la actividad de la empresa. “Cerramos el 2019 con un balance muy positivo, tanto en facturación como en cantidad de clientes respecto al año anterior”, explicó a Totalmedios y adelantó las novedades para este año.

“Los resultados estuvieron acompañados de algunos cambios que hicimos en el área comercial. Por un lado, incorporamos más recursos al área; y por otro, desarrollamos estrategias comerciales a nivel regional que aplicamos localmente e incorporamos tecnología y nuevos productos a nuestra oferta”, completó.
Kantar IBOPE Media
Según los datos de la empresa, finalizó el 2019 “con un incremento del 105% en relación al año anterior, y un crecimiento del 45% en cuanto a la cantidad de clientes”.

Totalmedios: ¿Cuáles son las proyecciones para este año?

Indiana Quiñones:
La proyección es seguir posicionándonos como la empresa líder en mobile advertising para el mercado latinoamericano e hispano en Estados Unidos, ofreciendo una plataforma programática eficiente y formatos de alta calidad. Además, de trabajar de la mano con partners que garantizan transparencia y seguridad para las marcas a la hora de crear estrategias publicitarias en dispositivos móviles. Siempre basándonos en una amplia oferta de productos que logran una combinación perfecta entre estrategia, tecnología, creatividad, ejecución y con foco 100% en los resultados.

T.: ¿Qué potencial tiene la publicidad móvil para las marcas?

I.Q.:
La publicidad móvil es el foco hacia el que deben apuntar todas las marcas teniendo en cuenta que las tendencias de consumo giran alrededor de los dispositivos móviles. El 87% de los argentinos accede a Internet desde su celular, de acuerdo con un estudio publicado por Ignis Media Agency, que indica que los usos más frecuentes son: trabajar, estudiar, hacer compras y ver videos como programas de televisión y películas. Estos factores hacen que cada vez más marcas evalúen sus presupuestos de inversión publicitaria en un entorno cambiante y en constante movimiento. El mercado de la publicidad digital en América Latina está creciendo y expandiéndose aceleradamente. Bajo este escenario, la inversión en medios digitales prevé un aumento de la inversión en publicidad móvil. Hoy la inversión en publicidad mobile representará el 2/3 del total invertido en medios digitales. La participación alcanzará el 81,3% en 2023, resultando un mercado de US$ 10.470 billones, según el informe eMarketer Latin America Digital Ad Spending 2019.

Incluso en el ecosistema ecommerce, según cifras de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico en Argentina, el 71% del tráfico a las tiendas online y el 50% de las compras se realizan a través de dispositivos móviles, lo que demuestra una vez más que el uso del mobile significa una oportunidad enorme para las marcas.

Para las marcas, la publicidad móvil brinda la posibilidad de llegar a los usuarios de una forma más directa y personalizada aprovechando las ventajas que ofrecen los dispositivos móviles, que permiten hacer una mayor segmentación y adaptar sus mensajes, productos y servicios a la experiencia móvil.

T.: ¿La publicidad digital y los dispositivos móviles pueden entonces afirmarse como un propulsores del eCommerce?

I.Q.:
Sin duda uno de los factores que impulsa el desarrollo y crecimiento de la publicidad digital en América Latina es el comercio electrónico y la adopción de teléfonos inteligentes, gracias a las políticas dirigidas a incentivar el uso de los dispositivos móviles con inversiones en infraestructura, mejores oportunidades de acceso a Internet móvil y planes de datos más económicos, que han sido fundamentales en su consolidación. Esta tendencia está acompañada del crecimiento del mCommerce, es decir el incremento del comercio electrónico a través de celulares, tabletas y gadgets similares, que en Argentina representa el 50% de las compras online (vs. 36% en el mismo período de 2018), según recientes cifras reveladas por la CACE.

La transformación digital ha promovido cambios acelerados en la sociedad y con los dispositivos móviles se han multiplicado las posibilidades de interacción de las marcas con el consumidor. El retail está innovando y debe reinventarse constantemente. Lo que se viene es que en la medida que el ecosistema se desarrolle más, el comercio electrónico va a migrar todo hacía las apps, del desktop al móvil y en un futuro no muy lejano tendremos un comercio electrónico “multipantalla”.

T.: ¿Cómo se está perfilando el tema de la privacidad de los datos, tanto para las personas como para las empresas?

I.Q.:
La regulación de la privacidad de datos es fundamental y necesaria, un tema que sin duda ha tomado el protagonismo en los últimos años con la transformación digital que se ha venido dando en el mundo entero, lo que ha generado un uso de datos a gran escala por parte de la industria digital, pero sin políticas sólidas que brinden seguridad y transparencia a los usuarios. En este aspecto los entes gubernamentales de varios países han puesto este tema sobre la mesa, para revisar sus políticas y hacer reformas que permitan una mayor transparencia sobre el uso de los datos de cara a los usuarios. Muchos países están tomando como punto de partida el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de Europa que empezó a regir a partir del 25 de mayo de 2018; relativo a la protección de las personas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos.

Varios países aprobaron nuevas leyes sobre este asunto en 2018, muchos de ellos desarrollados después del Reglamento europeo. Así, Brasil, Perú, Bahrein, Hong Kong, Uruguay, Israel y Chile han adoptado reglamentaciones inspiradas en la norma europea y se espera que otros países también tomen medidas similares este año. Como consecuencia para la industria, hay una mayor inversión en profesionales que trabajan en la implementación de la regulación de privacidad de datos. Según cifras 2019, las compañías están gastando un promedio de 1.3 millones de dólares al año en protección de datos y esperan que los costos aumenten este año.

La regulación de la privacidad de datos llegó para instalarse en la agenda pública de los gobiernos y en el trabajo de las empresas que deben prepararse para estar al día con las regulaciones globales, en pos de garantizar al consumidor no solo una experiencia memorable sino segura para que el consumo a través de Internet continúa creciendo en el marco de la transparencia y la seguridad para el consumidor.

 
En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

AMC presenta maratón de "Divergente" y "Los juegos del hambre"

AMC emitirá el 20 y 21 de septiembre una programación especial con cuatro películas de las sagas "Divergente" y "Los juegos del hambre". Las funciones comenzarán a las 20:00H (Arg) y podrán verse por las principales operadoras de TV paga del país. Ver más

Empresarias

Plaza Industrial participó en “Somos Industria 2025”

Plaza Industrial formó parte de “Somos Industria 2025”, el evento organizado por UIPBA y RedPARQUES que reunió a desarrolladores y especialistas del sector en el Centro Costa Salguero. La compañía resaltó la relevancia de sus sedes en Pilar y Escobar, ubicadas en el estratégico Corredor Norte del GBA. Ver más

Campañas

“The Power Of One”, la acción global de Publicis Groupe y Snoop Dogg

Para celebrar su posicionamiento como el holding #1 del mundo en comunicación, Publicis Groupe lanzó una colección exclusiva junto al icónico rapero. La campaña buscó transmitir la importancia de ser parte de una red creativa, diversa y global.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Que la rutina nos pille volando"

Agencia: Ogilvy españa Marca: Vueling Soporte: Tv y web

La aerolínea invita a seguir viajando incluso tras la vuelta a la rutina, reforzando su posicionamiento como una low-cost de calidad, cercana y con personalidad propia. El spot está rodado en formato analógico y narrado por Gabriela Richardson.

Te Quiero

Agencia:Tombras niña

Marca:Banco patagonia

Soporte:Tv, radio, cine, vía pública y medios digitales

“Me gusta Argentina, me gusta Quilmes”

Agencia:La américa

Marca:Quilmes

Soporte:Tv - digital

“Si a comprar inteligente”

Agencia:Don by havas

Marca:Icbc

Soporte:Tv - digital

“La Garra Guaraní está de vuelta”

Agencia:Oniria\tbwa

Marca:23 sports, ueno bank

Soporte:Tv y web

Ver todos